¿Cómo serán las ciudades saludables y sostenibles?

Exiten cuatro tipos diferentes de ciudades en el continente europeo: ciudades compactas de alta densidad, ciudades abiertas de baja altura y densidad media, ciudades abiertas de baja altura y baja densidad y ciudades verdes de baja densidad. Un estudio muestra que las ciudades compactas de alta densidad de Europa tienden a tener una peor calidad del aire, pero sus emisiones de carbono per cápita fueron significativamente menores que en las ciudades verdes de baja densidad.

Reindustrialización verde: la apuesta por tecnologías de cero emisiones netas

La competitividad europea dependerá en buena media de sus esfuerzos por impulsar tecnologías de cero emisiones netas y no quesarse atrás de otras potencias industriales y tecnológicas como China o los EEUU. La apuesta por tecnología de cero emisiones son fundamentales para garantizar la competitividad de la industria europea al tiempo que se cumplen los objetivos climáticos acordados.

impacto social

Diez medidas básicas para una reforma fiscal verde y justa según las organizaciones sociales

Un grupo de organizaciones sociales, de cooperación para el desarrollo, sindicales y ecologistas han solitado al gobierno una reforma fiscal progresiva y verde. Abogan por unas nuevas reglas fiscales europeas y avanzar hacia un marco de responsabilidad fiscal del dinero público para una economía más justa y resiliente al servicio de las personas y el planeta.

Renovation Wave europeo: mejorar el rendimiento energético de los edificios - Sostenibles

Tecnologías para una construcción más ecológica

Las nuevas tecnologías de construcción ecológicas, utilizan técnicas y materiales avanzados construir edificios con un impacto ambiental mínimo en todas las etapas del ciclo de vida: diseño, construcción, operación, mantenimiento, renovación y demolición. Arquitectos, ingenieros, constructores y administradores de instalaciones adoptan cada vez más conceptos que producen edificios más eficientes no solo respetuosos con el medioambiente sino eficientes en costos de construcción y operación.

Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA 2024: reflexión, inspiración y acción.

El Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) cerró su edición 2024 con una emotiva ceremonia de clausura que combinó reflexión, inspiración y acción. Te contamos las conclusiones más relevantes.

“Esto no es un final, sino el comienzo de otra fase, como ocurre con la naturaleza”, señaló Alicia Torrego al abrir su intervención. Subrayó la importancia de extraer conclusiones de los intensos días de trabajo y citó a Federico García Lorca para enfatizar el propósito del congreso: conectar con la Tierra.

Fast fashion: de nuestro armario al vertedero en África

El modelo de consumo masivo de ropa barata y de corta duración representa un reto global que requiere la acción conjunta de gobiernos, empresas y consumidores para minimizar su impacto negativo y construir un modelo más sostenible y ético. Las marcas de fast fashion producen grandes cantidades de ropa en ciclos cada vez más cortos, fomentando un consumo acelerado que desecha la ropa muy rápidamente. Los consumidores desechan esas prendas en buen estado para seguir las tendencias de cada momento, lo que incrementa los residuos textiles.

Liderazgo circular y gobernanza transversal

El cambio climático necesita de nuevos liderazgos, nuevos modelos de gestión públicos – privados, siendo más necesario que nunca desarrollar un liderazgo circular que  enfatice con la realidad actual, poniendo en valor un modelo de gobernanza transversal en las administraciones, donde se establezcan procedimientos de evacuación, de detección y de aviso de alarmas, así como la revisión de los protocolos de actuación entre diferentes administraciones y entidades, valorando y estudiando  nuevos planeamientos y usos urbanísticos.

Cómo los datos del tráfico pueden hacer ciudades más seguras, eficientes y sostenibles

Las ciudades son el centro de la actividad humana y la movilidad es uno de los factores críticos para ña competitividad y la sostenibilidad. Si bien la movilidad es imprescindible, el tráfico y la contaminación generan numerosos problemas, entre otros la congestión y el deterioro de la calidad del aire. Desplegar las posibilidades de una gestión inteligente del tráfico y los macrodatos son uno de los beneficios ode las ciudades inteligentes. Las ciudades que invierten en análisis de datos en tiempo real e infraestructuras inteligentes pueden implementar soluciones eficientes liderando el camino en la transformación urbana.