Informe de progreso sobre el Desarrollo Sostenible (SDR) 2024 0 5536

Desde 2016, la edición global del Informe sobre Desarrollo Sostenible (SDR) ha proporcionado los datos más actualizados para rastrear y clasificar el desempeño de todos los estados miembros de la ONU en los ODS. La edición del 2024 se centra en la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas, con un capítulo inicial respaldado por más de 100 científicos y profesionales de todo el mundo.

El informe de este año también incluye dos capítulos temáticos, relacionados con el ODS 17 (Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible) y el ODS 2 (Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible). El informe destaca cinco hallazgos clave:

1. En promedio, solo el 16 por ciento de las metas de los ODS están en camino de alcanzarse a nivel mundial para 2030, y el 84 por ciento restante muestra un progreso limitado o una reversión del progreso. A nivel mundial, el progreso de los ODS ha estado estancado desde 2020, con el ODS 2 (Hambre Cero), el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), el ODS 14 (Vida submarina), el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y el ODS 16 (Paz). , Justicia e Instituciones sólidas) están particularmente fuera de lugar.

Las cinco metas de los ODS en las que la mayor proporción de países muestran una reversión del progreso desde 2015 son: tasa de obesidad (en el ODS 2), libertad de prensa (en el ODS 16), índice de la Lista Roja (en el ODS 15), gestión sostenible del nitrógeno ( en el marco del ODS 2) y, debido en gran parte a la pandemia de COVID-19, junto con otros factores que varían según los países, la esperanza de vida al nacer (en el marco del ODS 3).

Los objetivos y metas relacionados con el acceso básico a infraestructura y servicios, incluido el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), muestran tendencias ligeramente más positivas, aunque el progreso sigue siendo demasiado lento y desigual entre países.

2. El ritmo del progreso de los ODS varía significativamente entre grupos de países. Los países nórdicos siguen liderando el logro de los ODS: los países BRICS logran avances significativos, mientras que las naciones pobres y vulnerables quedan muy rezagadas. Como en años anteriores, los países europeos –en particular los países nórdicos– encabezan el Índice de ODS de 2024. Finlandia ocupa el primer lugar, seguida de Suecia (n.° 2), Dinamarca (n.° 3), Alemania (n.° 4) y Francia (n.° 5).

Sin embargo, incluso estos países enfrentan desafíos importantes para alcanzar varios ODS. Desde 2015, el progreso promedio de los ODS en los países BRICS (Brasil, la Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica) y BRICS+ (Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos) ha superado el promedio mundial, mientras que Asia oriental y meridional se ha convertido en la región que ha logrado mayores avances hacia los ODS.

En contraste, la brecha entre el desempeño promedio de los ODS en el mundo y el desempeño de los países más pobres y vulnerables, incluidos los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), se ha ampliado desde 2015.

3. El desarrollo sostenible sigue siendo un desafío de inversión a largo plazo. Reformar la arquitectura financiera mundial es más urgente que nunca. El mundo necesita muchos bienes públicos esenciales que trascienden con creces el ámbito del Estado-nación. Los países de bajos ingresos y los países de ingresos medianos bajos necesitan con urgencia acceder a capital asequible a largo plazo para poder invertir a gran escala y alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible.

Para movilizar los niveles necesarios de financiación se necesitarán nuevas instituciones, nuevas formas de financiación mundial (incluida la tributación mundial) y nuevas prioridades para la financiación mundial (como la inversión en educación de calidad para todos). El informe describe cinco estrategias complementarias para reformar la arquitectura financiera mundial.

4. Los desafíos globales requieren cooperación global. Barbados ocupa el primer lugar en su compromiso con el multilateralismo basado en las Naciones Unidas; Estados Unidos ocupa el último lugar. Al igual que para afrontar el desafío de los ODS, fortalecer el multilateralismo requiere métricas y seguimiento.

El nuevo Índice de apoyo al multilateralismo basado en las Naciones Unidas (UN-Mi) del informe clasifica a los países según su compromiso con el sistema de las Naciones Unidas, incluida la ratificación de tratados, las votaciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la membresía en organizaciones de las Naciones Unidas, la participación en conflictos y la militarización, el uso de de sanciones unilaterales y contribuciones financieras a las Naciones Unidas.

Los cinco países más comprometidos con el multilateralismo basado en las Naciones Unidas son: Barbados (n.° 1), Antigua y Barbuda (n.° 2), Uruguay (n.° 3), Mauricio (n.° 4) y Maldivas (n.° 5). Por el contrario, Estados Unidos (n.° 193), Somalia (n.° 192), Sudán del Sur (n.° 191), Israel (n.° 190) y la República Democrática de Corea (n.° 189) ocupan los puestos más bajos en el UN-Mi.

5. Las metas de los ODS relacionadas con los sistemas alimentarios y territoriales están particularmente desviadas. El DEG evalúa tres posibles vías para lograr sistemas alimentarios y territoriales sostenibles. A nivel mundial, 600 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030; la obesidad está aumentando; y las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) representan casi una cuarta parte del total anual de emisiones mundiales de GEI.

El camino de “sostenibilidad global” de FABLE demostró que es posible lograr avances significativos, pero requerirá varios cambios dramáticos:

1) evitar el consumo excesivo y limitar el consumo de proteínas de origen animal mediante cambios dietéticos que sean compatibles con las preferencias culturales;

2) Invertir para fomentar la productividad, particularmente en productos y áreas con alto crecimiento de la demanda;

3) Implementar sistemas de monitoreo inclusivos, sólidos y transparentes para detener la deforestación. Esta vía evitaría hasta 100 millones de hectáreas de deforestación para 2030 y 100 gigatoneladas de emisiones de CO₂ para 2050. Se necesitarían medidas adicionales para evitar compensaciones con el empleo agrícola y la contaminación del agua causada por la aplicación excesiva de fertilizantes, y para garantizar que nadie se queda atrás, particularmente en la lucha para acabar con el hambre.

Para acceder al informe completo: Sustainable Development Report 2024

Previous ArticleNext Article

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *