Europa: el estado de la Unión de la Energía de 2024 0 566

energias renovables

Este informe se publica cada año para hacer balance de los avances de la UE hacia los objetivos de la Unión de la Energía. Tras el informe sobre el estado de la Unión de la Energía del año pasado, en el que se abordaron los retos y logros del período 2020-2023, el informe de este año informa del modo en que la UE se ha enfrentado con éxito a acontecimientos y retos sin precedentes durante el último año del mandato de la actual Comisión.

El informe sobre el estado de la Unión de la Energía de 2024, se describe el modo en que la UE ha gestionado retos sin precedentes en materia de política energética durante este mandato de la Comisión, dotando a la UE de un marco regulador para llevar a cabo la transición hacia una energía limpia y sentando las bases para un crecimiento económico y una competitividad renovados.

Cabe destacar que, en los últimos años, la UE ha logrado hacer frente a riesgos críticos para su seguridad de suministro energético, recuperar el control sobre el mercado y los precios de la energía y acelerar la transición hacia la neutralidad climática:

La generación de energía renovable está batiendo nuevos récords de capacidad. En el primer semestre de 2024, la mitad de la producción de electricidad de la UE provino de fuentes renovables.

El porcentaje de gas ruso en las importaciones de la UE disminuyó del 45 % en 2021 al 18 % en junio de 2024, mientras que las importaciones procedentes de socios de confianza, como Noruega y los Estados Unidos, han aumentado. Entre agosto de 2022 y mayo de 2024 redujimos la demanda de gas en 138 000 millones de metros cúbicos.

La UE alcanzó su objetivo del 90 % de almacenamiento de gas para el invierno el 19 de agosto de 2024, mucho antes de la fecha límite del 1 de noviembre.

Los precios de la energíason más estables y se mantienen significativamente por debajo de los niveles máximos de la crisis energética de 2022.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE han disminuido un 32,5 % entre 1990 y 2022, mientras que la economía de la UE ha crecido en torno a un 67 % durante el mismo período.

A nivel internacional, la UE lideró la iniciativa mundial destinada a triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar las mejoras de la eficiencia energética en el marco de la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, que fue refrendada por todas las partes en la COP28 de Dubái.

Avances significativos en energías renovables.

La energía eólica superó al gas, con lo que se convirtió en la segunda fuente de electricidad de la UE por detrás de la energía nuclear y, en el primer semestre de 2024, las energías renovables generaron el 50 % de la electricidad en la UE.

En 2022, el consumo de energía primaria de la UE mantuvo su tendencia a la baja, con una caída del 4,1 %. No obstante, será necesario redoblar los esfuerzos en materia de eficiencia energética para que la UE cumpla el objetivo del 11,7 % de reducción del consumo de energía final de aquí a 2030.

Es necesario, sin embargo, seguir mejorando, en particular en lo que respecta a la electrificación de todos los equipos de calefacción y al ritmo de renovación de los edificios y hay que redoblar los esfuerzos para hacer frente a los elevadosprecios de la energíaEsto es fundamental para mejorar la competitividad de la industria de la UE y acelerar las inversiones en las redes de infraestructuras integradas de Europa, que son esenciales para la electrificación de la economía europea.

El informe recuerda que todos los Estados miembros deben presentar lo antes posible la versión final y actualizada de sus planes nacionales integrados de energía y clima para garantizar la consecución colectiva de los objetivos energéticos y climáticos para 2030.

La evaluación de los proyectos de planes nacionales integrados de energía y clima actualizados publicada en diciembre de 2023 muestra que los Estados miembros han dado un paso en la dirección correcta, pero aún no es suficiente para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % de aquí a 2030, y deben tener en cuenta las recomendaciones de la Comisión para sus planes definitivos.

En el futuro deberán abordarse retos nuevos y emergentes, como el desfase actual con respecto al nivel de ambición de los objetivos en materia de energías renovables y eficiencia energética, el aumento de la pobreza energética, el diferencial entre los precios de la energía en comparación con otros competidores mundiales y el riesgo de nuevas dependencias críticas estratégicas.

Esto requerirá una respuesta estratégica decisiva y un cambio radical en los esfuerzos realizados a escala de la UE y de los Estados miembros, que deberán traducirse en una mayor coordinación, la integración de los mercados y la acción conjunta.

La importancia del Fondo Social para el Clima

El objetivoo de la nueva legislación sobre el mercado de la energía, como la reforma de la configuración del mercado de la electricidad, es que los más vulnerables estarán mejor protegidos. Los Estados miembros podrán introducir medidas para proteger a los consumidores y garantizar el acceso a una energía asequible y a servicios sociales esenciales. Esto incluiría intervenciones en la fijación de precios al por menor para proteger a los consumidores frente a unos precios excesivamente elevados.

El Fondo Social para el Clima constituirá un instrumento fundamental para movilizar al menos 86 700 millones de euros para el período 2026-2032, financiados con los ingresos del RCDE y una cofinanciación por parte de los Estados miembros de al menos el 25 %.

El Fondo apoyará las medidas estructurales y las inversiones en renovaciones destinadas a mejorar la eficiencia energética, el acceso a viviendas asequibles y eficientes desde el punto de vista energético, los sistemas de calefacción y refrigeración limpios y la integración de energías renovables, así como en la movilidad y el transporte de cero emisiones y de emisiones bajas. También existe la opción de proporcionar ayuda temporal y directa a la renta.

Acceso al informe completo: https://energy.ec.europa.eu/publications/state-energy-union-report-2024_en?prefLang=es

Previous ArticleNext Article

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *