Semana del clima de Nueva York: la sostenibilidad tiene cada vez más sentido económico 0 338

La semana del clima de Nueva York ha sido una señal inequívoca de que la sostenibilidad está más viva que nunca. Y lo está porque cada vez más la sostenibilidad tiene sentido económico. Nos hacemos eco de este post de Antoni Ballabriga (Director global de Inteligencia en Sostenibilidad de BBVA) sobre los retos y oportunidades de la gobernanza global climática .  Hoy avanzamos hacia una sostenibilidad en evolución, con nuevos retos y oportunidades.

En primer lugar se ha reafirmado el compromiso y los avances realizados por parte del sector empresarial. Las más de 130 empresas globales que formamos parte de la Alliance of CEO Climate Leaders promovida por el WEF y con unos ingresos totales de 4 billones de dólares, hemos conseguido hacer crecer nuestros ingresos en un 18% mientras hemos reducido de forma agregada un 10% nuestras emisiones entre 2019 y 2022.

Si se pone el foco en el sector financiero, la Net Zero Banking Alliance que incluye 144 bancos en el mundo ha publicado el informe de progreso con el 97% de los bancos con objetivos intermedios fijados en los sectores más intensivos en emisiones.

Sin embargo, también se ha constatado que justo estamos empezando y que, por tanto, necesitamos innovar, escalar y acelerar. Transformar el sistema energético y productivo que hemos creado desde mediados del siglo XIX requiere un trabajo titánico.

Tal como señalaba McKinsey en una de sus jornadas, solo hay desplegadas a la escala necesaria un 10% de las tecnologías que necesitamos para alcanzar un sistema energético de cero emisiones netas. Como decía el presidente Biden en su intervención en el Bloomberg Business Forum en Nueva York  “es el momento perfecto para actuar en grande… hay que creer en nuestras posibilidades”.

El tercer elemento nuclear de esta nueva fase de la sostenibilidad. La inversión para la transformación de nuestro mundo la harán en un 80% las empresas privadas. Y para que esta inversión se realice es necesaria una condición previa fundamental: un entorno regulatorio que la facilite, que cuente con políticas industriales climáticas y políticas de demanda ambiciosas, claras, predecibles, con los incentivos adecuados para la innovación en tecnologías limpias emergentes (cleantech), con procesos más ágiles para desplegar a escala las tecnologías ya disponibles y con una plena integración de una transición justa.

El reto no es otro que facilitar la movilización de recursos financieros para que las empresas, instituciones y familias puedan invertir en sostenibilidad. Lo que hemos visto durante la semana en Nueva York son cada vez más empresas que se suman a esta llamada urgente a los gobiernos para crear este entorno propicio para la inversión.

Otro elemento importante en esta nueva fase de sostenibilidad son las alianzas tienen cada vez más un papel relevante si queremos abordar de forma transversal y global este problema. Alianzas entre distintos sectores para abordar retos confluyentes. Alianzas público privadas para llegar allí donde ni unos ni otros pueden llegar por sí solos.

Un buen ejemplo sería el momentum que se está viviendo en lo que se denomina blended finance, soluciones financieras que permiten unir financiación pública y garantías que permiten escalar el capital privado para movilizar más recursos financieros, especialmente en países emergentes. Y por supuesto, también las alianzas sectoriales que permiten abordar los retos de sostenibilidad.

La Semana del Clima de Nueva York sirvió una vez más para señalar que es crítico contar con un liderazgo transformador al frente de nuestros gobiernos y de nuestras empresas para impulsar el cambio sistémico. Necesitamos un liderazgo de luces largas, que reconozca el papel que cada uno tenemos, que tenga el coraje para abordar los enormes desafíos y que sea perseverante en su misión y objetivos. Nos necesitamos a todos y debemos trabajar juntos por el cambio sistémico, con alianzas y con liderazgos a la altura de lo que nos jugamos.

Antoni Ballabriga, Director global de Inteligencia en Sostenibilidad de BBVA.

Previous ArticleNext Article

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *