Desafío 2025: ¿Cómo deberán integrar políticas de sostenibilidad las empresas?

En los últimos años, la sostenibilidad ha pasado de ser un tema aspiracional para convertirse en una obligación. Cada vez más, clientes, inversores y reguladores esperan que las compañías demuestren su gestión (y no solamente su compromiso) de los impactos, riesgos y oportunidades asociados a su actividad en temas ambientales, de derechos humanos o las condiciones laborales, entre otros.

Los viajeros apuestan por los viajes sostenibles, pero condiciona la falta de información y el precio

Existe una preocupación creciente entre los viajeros por la crisis climática. Los viajeros quieren viajar de formamás sostenibles pero sus decisiones de compra están condicionados por diferentes factores, entre ellos, la importancia que le dan a la sostenibilidad, el precio o la información sobre servicios y destinos más sostenibles.

Resiliencia hídrica: el estado del agua en la Unión Europea.

Los recursos hídricos de la UE se enfrentan a una presión significativa debido al uso insostenible de la tierra, los cambios hidromorfológicos, la contaminación, el cambio climático, el aumento de la demanda de agua, la urbanización y el crecimiento de la población. La Comisión Europea publica sus últimos informes sobre el estado del agua en la Unión Europea en el que se identifican áreas clave en las que se necesitan más esfuerzos para garantizar la resiliencia del agua.

Turismo y sostenibilidad. ¿Están comprometidos los viajeros?

Los datos revelan que el coste y la calidad siguen siendo las principales prioridades de los viajeros, por encima de la sostenibilidad. Más del 50% de los encuestados señalaron el coste como el factor más importante en sus decisiones de compra, mientras que alrededor del 30% prioriza la calidad. Por el contrario, solo una pequeña minoría considera la sostenibilidad como un factor clave, situándose entre el 7% y el 11%, incluso en los segmentos más conscientes del medio ambiente.

Ley de Servicios Digitales: cómo luchar contra los discursos al odio

La libertad de expresión es un derecho fundamental. Sin embargo, los discursos y mensajes de incitación al odio representan un riesgo sistémico para la democracia y los derechos fundamentales en todo el mundo. Suponen una amenaza para los valores comunes de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia e igualdad consagrados en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea. EL reto es cómo luchar con ello sin cohartar la libertad de expresión. Un tema complejo.