European Clean Deal: competitividad y descarbonización, las palancas de la UE 0 73

La Comisión ha presentado el Pacto Industrial Limpio, un plan de actividades en apoyo de la competitividad y la resiliencia de la industria europea en un nuevo contexto geopolítico complejo y hostil. El Pacto apuesta por la aceleración de la descarbonización como apuesta estratégica para garantizará el futuro de la industria manufacturera en Europa.

Frente a los elevados costes de la energía como consecuencia del impacto de la guerra en Ucrania y una competencia mundial cada vez más feroz y en algunos casos desleal por parte de algunas potencias o países, la industria europea necesita ser protegida y robustecida. El llamado “Clean Deal” o Pacto Industrial Limpio, sitúa la descarbonización como un potente motor de crecimiento de la industria europea. El objetivo es impulsar la competitividad y ofrecer seguridad y previsibilidad a las empresas y a los inversores en el sentido de que Europa mantendrá su compromiso de tener una economía descarbonizada de aquí a 2050.

El Pacto se centra principalmente en dos sectores estrechamente relacionados, por un lado las industrias de gran consumo de energía, y por otro las tecnologías limpias;

Las industrias de gran consumo de energía necesitan apoyo para descarbonizarse y electrificarse, ya que el sector padece unos altos costes de la energía, una competencia mundial desleal y normativas complejas, lo que perjudica su competitividad.

Las tecnologías limpias, son críticas para la competitividad y el crecimiento futuro, y una pieza fundamental para la transformación industrial.

La circularidad también es un elemento central del Pacto para aprovechar al máximo los limitados recursos estratégicos de la UE y reducir la dependencia excesiva de los proveedores de materias primas de terceros países.

El Pacto presenta medidas que refuerzan toda la cadena de valor y sirve de marco para adaptar las medidas en sectores específicos. La Comisión presentará en paralelo un plan de acción específico para el sector de la automoción y otro plan de acción sobre el acero y los metales. Igualmente están previstas otras medidas adaptadas sobre el sector químico y de las tecnologías limpias.

La Comunicación define los motores de actividad para que la industria prospere en la UE:

Reducción de los costes de la energía. La energía asequible es la base de la competitividad. Por este motivo, la Comisión ha adoptado un Plan de Acción para una Energía Asequible para bajar la factura energética de las industrias, las empresas y los hogares. El Reglamento correspondiente agilizará la adopción de la energía limpia, acelerará la electrificación, completará nuestro mercado interior de la energía mediante interconexiones físicas, empleará la energía de manera más eficiente y reducirá la dependencia de los combustibles fósiles importados.

Estímulo de la demanda de productos limpios. La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial aumentará la demanda de productos limpios fabricados en la UE mediante la introducción de criterios de sostenibilidad, resiliencia y fabricación en Europa en las contrataciones públicas y privadas. Coincidiendo con la revisión del marco de contratación pública en 2026, la Comisión introducirá criterios de sostenibilidad, resiliencia y preferencia europea en la contratación pública en sectores estratégicos.

La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial también lanzará una etiqueta voluntaria de intensidad de carbono de los productos industriales, empezando por el acero en 2025, seguido del cemento.

Igualmente, la Comisión simplificará y armonizará las metodologías de contabilidad del carbono. Estas etiquetas informarán a los consumidores y permitirán a los fabricantes obtener una prima por sus esfuerzos de descarbonización.

Financiación de la transición hacia una energía limpia. A corto plazo, el Pacto Industrial Limpio movilizará más de 100 000 millones de euros para apoyar la fabricación limpia dentro en la UE. Este importe abarca mil millones de euros más en concepto de garantías con cargo al actual marco financiero plurianual.

La Comisión adoptará un nuevo marco de ayudas estatales del Pacto Industrial Limpio. Permitirá una aprobación simplificada y más rápida de las medidas de ayuda estatal para las energías renovables, la descarbonización industrial y la garantía de una capacidad de fabricación suficiente de tecnologías limpias.

Reforzará igualmente el Fondo de Innovación y propondrá un Banco de Descarbonización Industrial, con el objetivo de obtener fondos por valor de 100 000 millones de euros, partiendo de los fondos disponibles del Fondo de Innovación, los ingresos adicionales derivados de partes del RCDE y la revisión de InvestEU.

El gobierno comunitario modificará también el Reglamento InvestEU para aumentar la capacidad de absorción de riesgos de InvestEU. Así se movilizarán hasta 50 000 millones de euros en inversiones públicas y privadas adicionales, por ejemplo, en tecnologías limpias, movilidad limpia y reducción de residuos.

El Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) también pondrá en marcha una serie de nuevos instrumentos de financiación concretos en apoyo del Pacto Industrial Limpio:

Lanzará un «paquete de fabricación de redes» que aportará contragarantías y otras ayudas a la reducción del riesgo a los fabricantes de componentes de red. Impulsará un programa piloto conjunto de la Comisión Europea y el BEI en materia de contragarantías para los acuerdos de compra de electricidad por las pymes y las industrias de gran consumo de energía; y creará un mecanismo de garantía de tecnologías limpias con cargo al programa Tech EU, alimentado por InvestEU.

Circularidad y acceso a los materiales. Las materias primas fundamentales son esenciales para nuestra industria. La UE tiene que velar por el acceso a esas materias y reducir la exposición a proveedores poco fiables. Al mismo tiempo, debe situar la circularidad en el centro de nuestra estrategia de descarbonización contribuirá al máximo aprovechamiento de los limitados recursos de la UE. Por ello, la Comisión.

Establecerá un mecanismo que permita a las empresas europeas mancomunarse y agregar su demanda de materias primas fundamentales, creará un Centro de Materias Primas Fundamentales de la UE para adquirir conjuntamente materias primas en nombre de las empresas interesadas (las compras conjuntas generan economías de escala y ofrecen un mayor efecto multiplicador a la hora de negociar mejores precios y condiciones).

La Comisión se compromete a adoptar una Ley de Economía Circular en 2026 para acelerar la transición circular y velar por que las materias primas escasas se utilicen y reutilicen de manera eficiente, reducir nuestras dependencias mundiales y crear puestos de trabajo de alta calidad. El objetivo es que el 24 % de las materias entre en la economía circular de aquí a 2030.

La UE como potecia industrial global.

La UE necesita reconfigurar sus socios a nivel global. Además de los acuerdos comerciales nuevos y en curso, la Comisión apostará por las asociaciones de comercio e inversión limpias, que diversificarán las cadenas de suministro y forjarán acuerdos mutuamente beneficiosos.

Al mismo tiempo, la UE tiene que actuar de manera aún más decidida para proteger nuestras industrias contra la competencia desleal y el exceso de capacidad a través de una serie de instrumentos de defensa comercial y de otro tipo. Para ello la Comisión simplificará y reforzará el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC).

En definitiva, la UE tiene que hacer una apuesta decidida por la reindustrialización inteligente y limpia. Las verdades de ayer ya no sirven para el mundo de hoy, pero Europa tiene que serguir siendo el referente global de la competitividad, la sostenibilidad y la equidad en el mundo frente a los nuevos movimientos proteccionistas, iliberales y autoritarios.

Más información: El Pacto Industrial Limpio: Una hoja de ruta conjunta para la descarbonización y la competitividad

Previous ArticleNext Article

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *