Barómetro de Confianza Edelman 2025: avanza la aceptación de acciones agresivas y la polarización política  0 111

La edición del 25º aniversario del Barómetro de Confianza de Edelman ha revelado un cambio profundo hacia la aceptación de acciones agresivas, en la que la polarización política y los temores cada vez más profundos dan lugar a un sentimiento generalizado de agravio.

El informe examina el estado de la confianza global hacia las instituciones: empresas, gobiernos, medios de comunicación y ONGs. El Barómetro de Confianza de Edelman está considerado una referencia clave para comprender las dinámicas de confianza en el ámbito social y económico en el mundio y muestra de forma preocupante que el mundo enfrenta una “crisis de confianza generalizada”.

A nivel general aumenta la creencia de que el gobierno y las empresas los perjudican y sirven a intereses particulares, y que, en última instancia, los ricos se benefician mientras la gente común sufre.

El miedo a sufrir discriminación ha aumentado 10 puntos, alcanzando un máximo histórico del 63%, abarcando a la mayoría de todos los géneros, edades y niveles de ingresos. El mayor aumento (14 puntos) se observó entre la población blanca en EE. UU.

España lidera el descontento predominante en casi todos los países analizados: siete de cada diez españoles muestran un descontento generalizado hacia gobiernos, empresas y élites económicas, siendo España el país que registra mayor insatisfacción de los 28 encuestados por el Edelman Trust Barometer 2025. El estudio refleja un descenso generalizado de la confianza en las instituciones.

El Barómetro detecta una brecha de confianza de 30 puntos entre las instituciones por cuatro causas fundamentalmente:

La falta de esperanza en la próxima generación: la creencia de que la situación en su país será mejor que hoy para la próxima generación es de tan solo el 36%, con mínimos muy marcados en todas las democracias occidentales, incluyendo Francia (9%), el Reino Unido (17%) y Estados Unidos (30%).

La brecha de confianza entre las clases populares: los encuestados de bajos ingresos (48%) confían en las instituciones 13 puntos menos que aquellos con ingresos altos (61%).

Falta de confianza sin precedentes a nivel mundial en los líderes institucionales: un promedio del 69% de los encuestados teme que funcionarios gubernamentales, líderes empresariales y periodistas los engañen deliberadamente, un aumento de 11 puntos desde 2021.

La confusión y falta de información creíble sobre la inmigración: el 63% afirma que cada vez es más difícil determinar si las noticias fueron producidas por una fuente respetable o un intento de engaño.

Resulta alarmante que cuatro de cada diez encuestados (el 53 % de las personas de entre 18 y 34 años) aprueben una o más formas de activismo hostil para impulsar el cambio, lo que incluye atacar a personas en línea, difundir desinformación intencionalmente, amenazar o cometer actos de violencia, y dañar la propiedad pública o privada.

Durante los últimos años, las empresas geberaban más confianza que las instituciones para resolver problemas sociales. Se les percibía como mejor capacitadas y competentes. En la edición 2025 se enfrentan a nuevas barreras; su participación en la resolución de problemas sociales se justifica si contribuye a la solución, si puede tener un impacto significativo en el desafío y si sus acciones mejoran el rendimiento empresarial.

Las otras tres instituciones principales desempeñan un papel fundamental. Las ONG, como unificadoras, son la institución que genera mayor confianza entre quienes muestran un alto grado de agravio. El gobierno debe demostrar su competencia generando resultados que beneficien a la ciudadanía.

Por su parte, el estudio muestra que los ciudadanos piensan que los medios de comunicación deben priorizar la información de calidad sobre el contenido orientado a los clics para facilitar la toma de decisiones informadas.

Otros hallazgos clave

Falta de confianza en las principales economías: Cinco de las diez mayores economías mundiales se encuentran entre las naciones menos confiadas en el Índice de confianza: Japón (el menos confiado, 37), Alemania (41), Reino Unido (43), Estados Unidos (47) y Francia (48).

Los países en desarrollo son más confiados: China (77), Indonesia (76), India (75) y los Emiratos Árabes Unidos (72) vuelven a encabezar el Índice de confianza como los países más confiados encuestados.

La confianza sigue siendo local: a pesar de una caída de 3 puntos al 75 por ciento de confianza entre los empleados, “mi empleador” sigue siendo la institución más confiable.

La inseguridad laboral se acelera: los temores de inseguridad laboral debido a los impactos de la globalización aumentaron el año pasado, incluidas causas como los conflictos comerciales internacionales (con un 62 por ciento de los empleados preocupados, un aumento de 5 puntos), los competidores extranjeros (59 por ciento, un aumento de 6 puntos), la deslocalización (54 por ciento, un aumento de 6 puntos); una recesión inminente (63 por ciento, un aumento de 3 puntos); la automatización (58 por ciento, un aumento de 5 puntos); y habilidades obsoletas (58 por ciento, un aumento de 2 puntos).

Los ricos vistos como el problema: la mayoría cree que evita pagar su parte justa de impuestos (67 por ciento) y el 65 por ciento culpa a su egoísmo de muchos de nuestros problemas.

Para saber más: Barómetro de Confianza de Edelman

Previous ArticleNext Article

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *