Lo rural no solo tiene futuro, sino que puede ser el motor de transformaciones profundas, equilibradas y regenerativas. El mundo …

Lo rural no solo tiene futuro, sino que puede ser el motor de transformaciones profundas, equilibradas y regenerativas. El mundo …
Los avances en inteligencia artificial (IA) en energía, transporte y consumo de alimentos podrían reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero entre 3.200 y 5.400 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente anualmente para 2035, según una nueva investigación del Instituto de Investigación Grantham sobre Cambio Climático y Medio Ambiente y Systemiq publicada hoy en la revista Nature ‘npj Climate Action’. Para hacerlo realidad se requieren inversiones públicas específicas, datos compartidos y acceso equitativo a las capacidades de la IA.
La facturación electrónica permite optimizar y digitalizar los procesos y contribuye a que el proceso de facturación sea más sostenible. Esta tecnología desmaterializa las toneladas de papel utilizadas por los equipos administrativos y también elimina los procesos asociados al envío de facturas en papel. Como resultado, contribuye a reducir el impacto medioambiental de la facturación y a avanzar en dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la acción por el clima y la vida en la tierra.
2025 estará marcado por dos hitos muy importantes: por un lado, el incremento del estrés hídrico que sufrirán dos tercios de la población mundial, y, por otro, la escasez absoluta de agua a la que se enfrentarán 1800 millones de personas. Esto, unido a las amenazas del cambio climático o la existencia de infraestructuras inadecuadas que, en regiones como América Latina, supone que se pierda, de promedio, el 40% del agua potable producida, hace que dicha organización aconseje invertir en resiliencia hídrica. Y en este punto, la digitalización juega un papel fundamental.
La libertad de expresión es un derecho fundamental. Sin embargo, los discursos y mensajes de incitación al odio representan un riesgo sistémico para la democracia y los derechos fundamentales en todo el mundo. Suponen una amenaza para los valores comunes de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia e igualdad consagrados en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea. EL reto es cómo luchar con ello sin cohartar la libertad de expresión. Un tema complejo.
La Inteligencia Artificial (IA) es una de las innovaciones tecnológicas con mayor potencial para transformar nuestra sociedad en el futuro. Su aplicación puede contribuir a mitigar la reducción de la fuerza laboral provocada por el envejecimiento demográfico, la transición hacia un modelo de producción y consumo más respetuoso con el medio ambiente, reducir la desigualdad y fortalezer el estado de biuenestar al tirmpo que mejora la productividad de la economía. El estudio HispanIA 2040 analiza las oportunidades y los retos del despliegue de la IA para afrontar desafíos principales que tiene la sociedad española.
Las ciudades son el centro de la actividad humana y la movilidad es uno de los factores críticos para ña competitividad y la sostenibilidad. Si bien la movilidad es imprescindible, el tráfico y la contaminación generan numerosos problemas, entre otros la congestión y el deterioro de la calidad del aire. Desplegar las posibilidades de una gestión inteligente del tráfico y los macrodatos son uno de los beneficios ode las ciudades inteligentes. Las ciudades que invierten en análisis de datos en tiempo real e infraestructuras inteligentes pueden implementar soluciones eficientes liderando el camino en la transformación urbana.
El siglo XXI ha traído consigo una acelerada evolución en los ámbitos económico, social y tecnológico, impulsando dos tendencias fundamentales: la sostenibilidad y la digitalización. Ambas son clave para enfrentar los desafíos globales como el cambio climático, la creciente urbanización, la crisis de recursos naturales y la transformación digital que afecta todos los sectores de la sociedad.
Entra en vigor la Ley Europea de Inteligencia Artificial (Ley de IA), el primer Reglamento global sobre inteligencia artificial del mundo. La Ley de IA está diseñada para garantizar que la IA desarrollada y utilizada en la UE sea fiable, con salvaguardias para proteger los derechos fundamentales de las personas. El Reglamento tiene por objeto establecer un mercado interior armonizado para la IA en la UE, fomentando la adopción de esta tecnología y creando un entorno propicio para la innovación y la inversión.
La Inteligencia Artificial, el uso de los datos en el turismo y la transformación digital deberán ser palanca de mejora de la competitividad, pero también agente fundamental para garantizar la sostenibilidad de los destinos y de la actividad económica del sector. La tecnología al servicio de la sostenibilidad medioambiental, social y económica de la actividad turística, en una concepción integradora de Inteligencia Sostenible.