La renaturalización urbana es una tendencia en auge que plantea transformar la planificación urbana, integrando en el diseño medidas de …

La renaturalización urbana es una tendencia en auge que plantea transformar la planificación urbana, integrando en el diseño medidas de …
No hay que temer a afrontar la sostenibilidad en las empresas. Cuanto más tardemos en ponernos a ello más difícil será. Hay que perder el miedo y descubrir las oportunidades que genera ser sostenibles y sobre todo contarlo bien. La periodista y consultora Ana Fernández recomienda evitar el greenwashing: honestidad, veracidad y confiar en los equipos.
Hacer de las ciudades lugares más habitables no solo es cosa de grandes proyectos. Las pequeñas actuaciones en el espacio público urbano puede constituir una palanca de transformación. Barcelona, mediante 71 operaciones de microurbanismo, aspira a ganar en tres años 22 hectáreas de zonas verdes, un espacio equivalente al gran Parc de la Ciutadella.
La UNESCO ha aprobado en 2024 la designación de 11 nuevas reservas de biosfera en 11 países.
Desde 2016, la edición global del Informe sobre Desarrollo Sostenible (SDR) ha proporcionado los datos más actualizados para rastrear y clasificar el desempeño de todos los estados miembros de la ONU en los ODS. La edición del 2024 se centra en la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas, con un capítulo inicial respaldado por más de 100 científicos y profesionales de todo el mundo.
Según la contribución del Grupo de Trabajo III (GTIII) al Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC que evalúa la literatura sobre los aspectos científicos, tecnológicos, ambientales, económicos y sociales de la mitigación del cambio climático, se prevé que las emisiones mundiales de GEI alcancen su punto máximo entre 2020 y, a más tardar, antes de 2025 en las trayectorias modeladas a nivel mundial que limitan el calentamiento a 1,5 °C (>50 %) con un exceso nulo o limitado y en aquellas que limitan el calentamiento a 2 °C ( >67%).
Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestra que se vuelven a batir récords en los ecosistemas tales como niveles de gases de efecto invernadero, temperaturas de la superficie de la tierra, calor y acidificación de los océanos, aumento del nivel del mar, capa de hielo marino de la Antártida y retroceso de los glaciares.
El Instituto de Ingeniría de España presenta un pacto por los bosques. La propuesta pretende promover unos terrenos forestales resilientes y con futuro, socialmente rentables, económicamente viables y ecológicamente diversos. La extensión del uso de la madera y el resto de productos forestales, incluida la ganadería extensiva, clave para conseguir territorios más resilientes, además de contribuir a mejorar las condiciones de vida en el medio rural, reduciendo su despoblación.
En el Día Mundial del Control de Plagas, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) pone en valor la labor de los profesionales del sector ante un panorama futuro marcado por las enfermedades vectoriales. El cambio climático, el auge de la movilidad y la destrucción de los ecosistemas son las tres causas fundamentales del incremento de este problema de salud pública. Los mosquitos son un factor de riesgo ya que son un importante vector transmisor de enfermedades tropicales como el virus Zika, el Dengue, el Chikungunya o la fiebre amarilla, entre otras muchas.
La noticia sobre el inminente desvanecimiento del glaciar Humboldt nos enfrenta a una realidad alarmante: el cambio climático está reconfigurando el planeta de formas que aún luchamos por entender completamente. Este evento no es solo una pérdida geográfica para Venezuela; es un reflejo de una crisis ambiental mucho más vasta y grave que afecta a todo el globo.