Doble materialidad, más allá de la RSC: ¿cómo impacta mi empresa al mundo y al entorno?

Durante los últimos años, los informes de sostenibilidad de las empresas se han enfocado principalmente en responder una sola pregunta: ¿Cómo impactan los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a los resultados financieros de la empresa?. Eso el autoreferencialismo ya no es suficiente. Hoy la pregunta es más compleja, ya que los reguladores, los inversores y los diferentes grupos de interés nos exigen una visión y una gestión más completa, más transparente y más ética. La doble materialidad permite una evaluación integral de los impactos ambientales, sociales y de gobernanza.

“Requiem in Power”: convertir los cementerios de Valencia en la mayor planta fotovoltaica urbana de España

La Junta Local de Gobierno de la ciudad de Valencia aprueba la instalación de los primeros 810 paneles fotovoltaicos en los cementerios del Grao, Campanar y Benimàmet. La actuación, que supone una inversión global de 3,2 millones de euros, se complementará con una segunda fase en los cementerios General y del Cabanyal y pretende ser la mayir planta solar fotovoltaica de España.

El proyecto “Requiem in Power” contempla una inversión global de 3,2 millones de euros para la instalación para la instalación de un total de 6.658 placas solares en el conjunto de los cementerios municipales para producir 3.388.530 kilovatios anuales de energía eléctrica.

Miguel Lapeña Cregenzán

Libros por el Clima: educación ambiental, ética y sostenibilidad

En un contexto geopolítico tan complejo como el actual, necesitamos recurrir a la palabra sosiego para reconstruir una nueva arquitectura, un nuevo modelo de gobernanza que impulse la colaboración público-privada para generar estrategias innovadoras basadas en la economía verde, principalmente con la economía circular, de la cual soy un firme defensor y sobre todo, generando oportunidades en el desarrollo de la innovación y el ecodiseño.

Barómetro de Confianza Edelman 2025: avanza la aceptación de acciones agresivas y la polarización política 

La edición del 25º aniversario del Barómetro de Confianza de Edelman ha revelado un cambio profundo hacia la aceptación de acciones agresivas, en la que la polarización política y los temores cada vez más profundos dan lugar a un sentimiento generalizado de agravio.

El informe examina el estado de la confianza global hacia las instituciones: empresas, gobiernos, medios de comunicación y ONGs. El Barómetro de Confianza de Edelman está considerado una referencia clave para comprender las dinámicas de confianza en el ámbito social y económico en el mundio y muestra de forma preocupante que el mundo enfrenta una “crisis de confianza generalizada”.

Más allá del cumplimiento: cómo las pymes pueden obtener una ventaja competitiva con la sostenibilidad.

El compromiso de la Unión Europea con la sostenibilidad está transformando el panorama empresarial. Si bien la Directiva sobre presentación de informes de sostenibilidad corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) establece estándares claros para las grandes empresas, muchas pequeñas y medianas empresas (PYME) están exentas, la sostenibilidad ya no es solo una carga regulatoria; es una oportunidad estratégica.

Desafío 2025: ¿Cómo deberán integrar políticas de sostenibilidad las empresas?

En los últimos años, la sostenibilidad ha pasado de ser un tema aspiracional para convertirse en una obligación. Cada vez más, clientes, inversores y reguladores esperan que las compañías demuestren su gestión (y no solamente su compromiso) de los impactos, riesgos y oportunidades asociados a su actividad en temas ambientales, de derechos humanos o las condiciones laborales, entre otros.

La hora de cumplir con la Directiva sobre el equilibrio de género en los consejos de administración

La Comisión propuso la Directiva sobre el equilibrio de género en los consejos de administración de las sociedades hace más de una década, en noviembre de 2012. Tras diez años de debates, el Parlamento Europeo y el Consejo llegaron a un acuerdo político en junio de 2022 para su aprobación. La fecha límite para transponer las disposiciones de la Directiva se fijó dos años más tarde, el 28 de diciembre de 2024. ha llegado la hora de exixir su cumplimiento.

Inteligencia Artifical: competitividad, sostenibilidad y equidad. Una colaboración público-privada eficiente y equilibrada.

La Inteligencia Artificial (IA) es una de las innovaciones tecnológicas con mayor potencial para transformar nuestra sociedad en el futuro. Su aplicación puede contribuir a mitigar la reducción de la fuerza laboral provocada por el envejecimiento demográfico, la transición hacia un modelo de producción y consumo más respetuoso con el medio ambiente, reducir la desigualdad y fortalezer el estado de biuenestar al tirmpo que mejora la productividad de la economía. El estudio HispanIA 2040 analiza las oportunidades y los retos del despliegue de la IA para afrontar desafíos principales que tiene la sociedad española.