1er Foro Iberoamericano de Inclusión, Deporte y Sostenibilidad (FIDIS) en Sport Summit Madrid

El 1er Foro Iberoamericano de Inclusión, Deporte y Sostenibilidad (FIDIS) se celebrará en el marco de Sport Summit Madrid es una iniciativa que busca conectar -en un evento pionero en Iberoamérica- a profesionales y responsables públicos que buscan impulsar la sostenibilidad en el deporte, promover la inclusión y la diversidad y hacer frente a la crisis climática.

Acelerar la Agenda 2030: cinco áreas de acción par las empresas

Recientemente por parte de la Red Española del Pacto Mundial se ha presentado el balance de los 9 años de implantación de los Objetivos de Desarrollo Económico – ODS, bajo la perspectiva de acelerar la Agenda 2030 entre las empresas y en base a cinco áreas de acción. Las cinco áreas de acción que plantea la Red Española del Pacto Mundial son la igualdad de género, la acción por el clima, el salario digno, la resiliencia del agua y las inversiones y finanzas.

¿Qué hacemos con los envases y los residuos de los envases?

La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es una política ambiental que obliga a las empresas a asumir el coste y la organización de la gestión de los residuos que generan. En el caso de los Envases y Residuos de Envases, la normativa regulada por el Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases, afecta a las empresas que ponen envases en el mercado español independientemente de su origen o dónde se genere su residuo o el material del que esté hecho. Todas esas empresas están sujetas a una Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).

Legislar contra el desperdicio alimentario 

España ha aprobado una la ley pionera contra el desperdicio alimentario, que incluye medidas como la obligación de que bares y restaurantes ofrezcan envases para llevarse las sobras, la exigencia de que los supermercados donen sus excedentes, y la imposición de que todas las empresas de la cadena alimentaria cuenten con planes para evitar que la comida acabe en la basura.

Cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para el transporte marítimo en 2050

La OrganizaciónMarítima Internacional (OMI) ha dado un paso significativo hacia la consecución de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del transporte marítimo mundial de aquí a 2050. Un avance significativo en la reducción del impacto ambiental de la industria naviera a escala global. Aunque el acuerdo no garantiza todavía la contribución total del sector a la consecución de los objetivos del Acuerdo de París, constituye una base sólida para iniciar la transición energética requerida del transporte marítimo.

Sostenibilidad empresarial para 2025: principales tendencias

El 2025 nos trae nuevas tendencias en materia de sostenibilidad empresarial, Los avances normativos más estrictos, el auge de la inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad y una creciente demanda de transparencia por parte de los consumidores están redefiniendo el panorama empresarial. Este año será clave para aquellas empresas que quieran destacar liderando el cambio, adoptando prácticas más responsables y aprovechando las oportunidades que surgen de un entorno en transformación. Compartimos las principales tendencias en sostenibilidad empresarial que publica el Pacto Mundial.

Fast fashion: de nuestro armario al vertedero en África

El modelo de consumo masivo de ropa barata y de corta duración representa un reto global que requiere la acción conjunta de gobiernos, empresas y consumidores para minimizar su impacto negativo y construir un modelo más sostenible y ético. Las marcas de fast fashion producen grandes cantidades de ropa en ciclos cada vez más cortos, fomentando un consumo acelerado que desecha la ropa muy rápidamente. Los consumidores desechan esas prendas en buen estado para seguir las tendencias de cada momento, lo que incrementa los residuos textiles.

De la Agenda 2030 al Pacto para el Futuro de las Naciones Unidas

La aprobación del Pacto para el Futuro representa un acuerdo global y un compromiso histórico para dar respuesta a los desafíos más urgentes actuales. Es una evolución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y supone un compromiso renovado para abordar los desafíos globales con mayor urgencia y ambición para combatir las crisis emergentes como el cambio climático, la desigualdad digital y las tensiones geopolíticas.