Acelerar la Agenda 2030: cinco áreas de acción par las empresas

Recientemente por parte de la Red Española del Pacto Mundial se ha presentado el balance de los 9 años de implantación de los Objetivos de Desarrollo Económico – ODS, bajo la perspectiva de acelerar la Agenda 2030 entre las empresas y en base a cinco áreas de acción. Las cinco áreas de acción que plantea la Red Española del Pacto Mundial son la igualdad de género, la acción por el clima, el salario digno, la resiliencia del agua y las inversiones y finanzas.

Doble materialidad, más allá de la RSC: ¿cómo impacta mi empresa al mundo y al entorno?

Durante los últimos años, los informes de sostenibilidad de las empresas se han enfocado principalmente en responder una sola pregunta: ¿Cómo impactan los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) a los resultados financieros de la empresa?. Eso el autoreferencialismo ya no es suficiente. Hoy la pregunta es más compleja, ya que los reguladores, los inversores y los diferentes grupos de interés nos exigen una visión y una gestión más completa, más transparente y más ética. La doble materialidad permite una evaluación integral de los impactos ambientales, sociales y de gobernanza.

La responsabilidad de la ingeniería y la innovación en el avance hacia los ODS

España se enfrenta el reto de implementar una Agenda 2030 sólida y adaptada a su contexto. La ingeniería, como disciplina que integra la innovación y la gestión eficiente, debe ser una pieza clave en el avance hacia los ODS. En este marco, es fundamental para avanzar en áreas como urbanización sostenible, eficiencia energética y cambio climático, así como en la gestión de territorios y ciudades.

Impulso a los productos circulares y eficientes en la UE

La Comisión Europea ha adoptado hoy el plan de trabajo 2025-2030 para el Reglamento sobre diseño ecológico de productos sostenibles y el Reglamentosobre etiquetado energético. El plan proporciona una lista de productos a los que debe darse prioridad para introducir requisitos de diseño ecológico y etiquetado energético en los próximos cinco años. Esto fomentará productos sostenibles, reparables, circulares y eficientes desde el punto de vista energético en toda Europa, en consonancia con el Pacto por una Industria Limpia y la Brújula de la Competitividad.

La factura electrónica puede reducir un 63% la huella de carbono del ciclo de vida de una factura

La facturación electrónica permite optimizar y digitalizar los procesos y contribuye a que el proceso de facturación sea más sostenible. Esta tecnología desmaterializa las toneladas de papel utilizadas por los equipos administrativos y también elimina los procesos asociados al envío de facturas en papel. Como resultado, contribuye a reducir el impacto medioambiental de la facturación y a avanzar en dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la acción por el clima y la vida en la tierra.

Deportes, innovación y sostenibilidad para un planeta más saludable y sostenible

El deporte une e inspira y puede utilizar su alcance global para promover la sostenibilidad. El deporte nos une a través de fronteras, nos enseña resiliencia frente a los desafíos y celebra el poder del esfuerzo colectivo. Pero, ¿puede contribuir ―e inspirarnos― a comportarnos de manera más sostenible?. El Foro Económico Mundial nos hace reflexionar sobre la importancia del papel de los atletas en la sensibilización, los conocimientos basados en datos y la sostenibilidad, conectando el deporte con la innovación. Igualmente llama la atención sobre el impacto de la calidad del aire en la salud ambiental de los deportistas y el bienestar personal.

5 gráficos para combatir el involucionismo climático

La crisis climática es una realidad incontestable a pesar de la ofensiva anticlimática de algunas fuerzas económicas y sociales. Sus efectos se pueden observar en nuestro día a día además de los datos que ofrecen sistemáticamente los informes científicos. El último informe anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que todos y cada uno de los indicadores monitorizados por los científicos están avanzando y han vuelvo a batir un nuevo récord.

Optimismo empresarial para 2025: apuesta por las tecnologías climáticas, experiencia del cliente y cadenas de suministro

El informe del Instituto de Investigación de Capgemini, ”Navegar por la incertidumbre con confianza – Prioridades de inversión para 2025” sugiere que, en un contexto de continua incertidumbre en el entorno de mercado, los líderes empresariales son positivos con respecto a las perspectivas de su organización. Un optimismo que está impulsando un aumento de la inversión, especialmente en la experiencia del cliente, las cadenas de suministro y la sostenibilidad, para permitir una mayor innovación, eficiencia, competitividad y creación de resiliencia.

Los nueve retos en sostenibilidad para 2025: construyendo un futuro resiliente

Durante el año 2025, la sostenibilidad se consolida como una prioridad global que exige acciones rápidas y coordinadas en una nueva alianza público-social-privada. Los desafíos relacionados con el medio ambiente, la economía y la sociedad requieren respuestas innovadoras y comprometidas para garantizar un equilibrio entre desarrollo económico, necesidades humanas y la preservación del planeta. Estos son los nueve retos en sostenibilidad que marcarán este año.