El último STI (Índice de Comercio Sostenible) muestra que los países se están replanteando el equilibrio entre el comercio mundial y las prácticas sostenibles. Nueva Zelanda conserva el primer puesto, seguida del Reino Unido y Singapur, este último en ascenso. Los tres son claros ejemplos de coexistencia armoniosa entre el comercio y los objetivos de sostenibilidad. Las recientes crisis sanitarias y geopolíticas han fortalecido las industrias nacionales y redefinido las condiciones planteadas por los países para los intercambios globales.
Racismo climático y desigualdades sociales
El cambio climático es un problema global que afecta a todos los seres humanos en nuestro planeta. Sin embargo, no todos experimentamos sus efectos de la misma manera. Emerge un racismo climático y las comunidades marginadas y racialmente discriminadas enfrentan una carga desproporcionada de los impactos del cambio climático. La lucha por la equidad y la justicia sigue siendo una prioridad.
Justicia climática, el nuevo paradigma para proteger el planeta
Aunque el término se ha popularizado durante la última década en círculos académicos, políticos y sobre todo en la narrativa del activismo medioambiental global, la justicia climática sigue siendo difusa para la mayoría. El término alude principalmente a los movimientos políticos, éticos, morales o jurídicos que abordan la cuestión de la igualdad frente a la crisis climática.
Sexto Ciclo de Evaluación del IPCC (2018-2023) sobre el Cambio Climático
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.
El Impuesto Especial sobre Envases de Plástico No Reutilizables, un análisis crítico.
Por fin llegó el 2023 y, con él, la tan entrañablemente esperada entrada en vigor de la imposición para fomentar el …
Cambio Climático y Sostenibilidad: los retos de la sociedad del siglo XXI
Estas cumbres mundiales como la COP17 son necesarias y claves, pero no debemos dejar de lado lo importante es el papel que jugamos cada uno de nosotros, el rol protagónico que tenemos en la acción climática y la oportunidad que tenemos en cada uno de nuestros espacios para sumar esfuerzos por una demanda colectiva global, como es la acción climática.
La ONU declara el acceso a un medio ambiente limpio y saludable, un derecho humano universal
Con 161 votos a favor, ocho abstenciones* y ningún voto en contra, la Asamblea General de la ONU ha adoptado una resolución que reconoce el acceso a un medio ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano universal. La resolución, pide a los Estados, las organizaciones internacionales y las empresas que intensifiquen sus esfuerzos para garantizar un medio ambiente sano para todos.