Aunque la humanidad es conocida por entender sus responsabilidades y derechos individuales y colectivos, sigue existiendo una brecha en la conciencia sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos.

Aunque la humanidad es conocida por entender sus responsabilidades y derechos individuales y colectivos, sigue existiendo una brecha en la conciencia sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos.
Es necesario un cambio de paradigma y que emerjan nuevos modelos de liderazgo. Los ODS son la “actualización” de los Derechos Humanos para este siglo, y en particular el papel protagónico de la igualdad de género en la Agenda 2030.
La Comisión ha publicado su estudio sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE). Entre otras conclusiones, este informe pone de manifiesto que, durante la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, los jóvenes se encontraron entre los más perjudicados por la pérdida de puestos de trabajo. También pone de manifiesto que la recuperación fue más lenta para ellos que para otros grupos de edad.
Nueve de cada diez jóvenes europeos están de acuerdo en que la lucha contra el cambio climático puede contribuir a mejorar su propia salud y bienestar (el 91 % de los jóvenes de entre 15 y 24 años), mientras que el 87 % de las personas encuestadas también comparte esta opinión.
El informe del Banco de España analiza las diferencias que existen en la accesibilidad a servicios entre las zonas rurales y las urbanas en los países de la Unión Europea. Los resultados indican que las áreas rurales presentan una peor accesibilidad a servicios que sus homólogas europeas, mientras que las diferencias no son significativas en el caso de las áreas urbanas.
un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe podría aumentar drásticamente el empleo e impulsar el crecimiento económico sostenible si cerrara su brecha de conectividad digital. Generaría más de 15 millones de empleos directos, impulsaría el crecimiento económico regional (PIB) en un 7,7% y aumentaría la productividad en un 6,3%.
El Informe de Desarrollo Sostenible 2021 es la primera herramienta ampliamente utilizada para evaluar el desempeño de los países en la Agenda 2030 y los ODS. Muestra cómo la pandemia de la COVID-19 ha revertido el progreso de los ODS pero subraya cómo la Década de Acción por los ODS sigue siendo más relevante que nunca para apoyar un desarrollo sostenible, inclusivo, y recuperación resiliente.
La pandemia ha profundizado en los efectos del mercado laboral, retrasado la emancipación y agudizado la desigualdad educativa, según revelan los datos del Informe Juventud en España 2020. Destaca su lucha y compromiso contra el cambio climático y por la igualdad de género, como “bandera generacional”.
Un paseo por un parque puede parecer una cosa poco relevante, pero los espacios verdes pueden jugar un papel muy …
El economista turco Dani Rodrik,galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2020 por sus aportaciones para mejorar …