La Comisión Europea está revisando la política de cohesión de la UE para apoyar mejor la competitividad y la descarbonización …

La Comisión Europea está revisando la política de cohesión de la UE para apoyar mejor la competitividad y la descarbonización …
Los recursos hídricos de la UE se enfrentan a una presión significativa debido al uso insostenible de la tierra, los cambios hidromorfológicos, la contaminación, el cambio climático, el aumento de la demanda de agua, la urbanización y el crecimiento de la población. La Comisión Europea publica sus últimos informes sobre el estado del agua en la Unión Europea en el que se identifican áreas clave en las que se necesitan más esfuerzos para garantizar la resiliencia del agua.
Los eventos climáticos extremos cada vez son más frecuentes, y en algunos casos con consecuencias dramáticas para la vida de las personas. Unos acontecimientos que genetran igualmente un importante impacto económico creciente en nuestras economías.
Si bien las lluvias torrenciales son un fenómeno recurrente en la región mediterránea, su intensidad y frecuencia se están viendo exacerbadas por el calentamiento global.
l cambio climático es ya una realidad, como hemos visto con eventos climáticos extremos como las DANAS on decenas de muertos en Valencia. En España las temperaturas medias están aumentando en torno a 0,3°C por década, los recursos hídricos naturales están disminuyendo en la mayoría de las cuencas, el nivel del mar está subiendo. Aunque logremos reducir las emisiones causantes del cambio climático, y así evitar sus peores consecuencias, estas tendencias se mantendrán en las próximas décadas debido a la inercia del sistema climático.
Nueva Zelanda encabeza por tercer año consecutivo el Índice Hinrich-IMD de Comercio Sostenible 2024 (STI) seguida del Reino Unido en segundo lugar y Australia en el tercero. El Índice mide en qué medida el comercio contribuye a unos resultados económicos, sociales y medioambientales mutuamente beneficiosos y equilibrados entre 30 economías mundiales.
La renaturalización urbana es una tendencia en auge que plantea transformar la planificación urbana, integrando en el diseño medidas de …
Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestra que se vuelven a batir récords en los ecosistemas tales como niveles de gases de efecto invernadero, temperaturas de la superficie de la tierra, calor y acidificación de los océanos, aumento del nivel del mar, capa de hielo marino de la Antártida y retroceso de los glaciares.
El Instituto de Ingeniría de España presenta un pacto por los bosques. La propuesta pretende promover unos terrenos forestales resilientes y con futuro, socialmente rentables, económicamente viables y ecológicamente diversos. La extensión del uso de la madera y el resto de productos forestales, incluida la ganadería extensiva, clave para conseguir territorios más resilientes, además de contribuir a mejorar las condiciones de vida en el medio rural, reduciendo su despoblación.
El 80% del PIB mundial procede de las ciudades, por lo que, según el informe, prepararlas para el futuro es vital para nuestra capacidad de prosperar a largo plazo y para eso necesitamos soluciones basadas en la naturaleza.